¿Existen residencias que no computan para nacionalidad española? Sí, existen permisos que no computan. De manera que, obtener la nacionalidad española por residencia requiere cumplir plazos legales de manera ininterrumpida. Sin embargo, no todas las autorizaciones permiten acumular el tiempo necesario. Conocer las residencias que no se computan te ayudará a evitar errores costosos y a planificar tu trámite de forma efectiva.
5 residencias que no computan para nacionalidad española
1. Visado y Tarjeta de Estudiante
Aunque te permiten residir temporalmente para cursar estudios, estos documentos se clasifican como estancias. El tiempo vivido con permiso de estudios no se suma al cómputo de residencia legal.
Consejo: Una vez finalizados los estudios, cambia tu situación a un permiso de residencia que sí cuente para la nacionalidad.
2. Estancia irregular
Vivir en España sin documentación o con permisos caducados no se considera residencia legal. Solo se cuenta el tiempo desde que regularizas tu situación ante las autoridades.
Recuerda: La regularización es imprescindible para que el tiempo de permanencia cuente.
3. Solicitud de asilo pendiente
El período durante el cual tu solicitud de asilo está en trámite no suma para la nacionalidad. Solo se computa una vez que se te concede el estatuto de refugiado.
Importante: Asegúrate de obtener una resolución favorable para incluir ese tiempo en el cómputo.
4. Permisos temporales no renovados
Si tu permiso expira y no logras renovarlo a tiempo, pierdes el tiempo acumulado. La continuidad es clave para demostrar residencia legal.
5. Golden Visa sin residencia
La Golden Visa para inversores solo se considera si vives de manera efectiva en España. Las visitas esporádicas o residir fuera la mayor parte del año no cumplen con el requisito de residencia continuada.
Permisos que sí computan para la nacionalidad
Contar con un permiso de residencia que otorgue la condición legal y efectiva es fundamental. Estos permisos incluyen:
- Residencia No Lucrativa:
Permite vivir en España demostrando medios económicos suficientes sin necesidad de trabajar. Este permiso suma al tiempo requerido para la nacionalidad. - Permiso de trabajo y residencia:
Ya sea por cuenta ajena o propia, este permiso se considera residencia legal, siempre y cuando cumplas los plazos exigidos (generalmente 10 años o períodos reducidos en casos especiales). - Residencia por Reagrupación Familiar:
Si te unes a un familiar que es ciudadano español o residente legal, el tiempo que vivas con esta autorización cuenta para el trámite. - Residencia Comunitaria: Ciudadanos de la UE/EEE que se registran como residentes en España también pueden sumar el tiempo necesario para optar a la nacionalidad.
Límites de ausencia permitidos
La ley exige residencia legal y continuada. Por ello, debes tener presente los siguientes límites:
- Regla General (10 años):
No puedes ausentarte más de 6 meses consecutivos. - Plazos Reducidos (2 o 5 años):
Las ausencias no deben superar los 6 meses consecutivos.
Si excedes estos límites, se interrumpe la continuidad y podrías reiniciar el cómputo del tiempo de residencia.

Tiempo para solicitar nacionalidad
Según el Código Civil español, los requisitos varían según el caso:
- 10 años: Para la mayoría de los extranjeros.
- 5 años: Para refugiados.
- 2 años: Para nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o personas de origen sefardí.
- 1 año: Para cónyuges de españoles, viudos/as o personas nacidas en territorio español.
Cumplir estos plazos con residencia legal y sin interrupciones te posiciona para solicitar la nacionalidad española
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿El visado de estudiante cuenta si trabajo después?
No. El tiempo como estudiante se considera una estancia temporal, aunque posteriormente obtengas un permiso de trabajo, deberás reiniciar el cómputo con un permiso de residencia legal.
2. ¿Qué pasa si excedo el tiempo de ausencia permitido?
Superar los 6 meses consecutivos interrumpe la continuidad de tu residencia, obligándote a reiniciar el período de residencia exigido.
3. ¿La Golden Visa siempre suma para la nacionalidad?
Solo si resides de manera efectiva en España. Las visitas ocasionales no cumplen con el requisito de residencia continuada.
4. ¿Puedo incluir el tiempo como solicitante de asilo?
No, solo se computa a partir de que se te concede el estatuto de refugiado.5. ¿Cómo demuestro que no he excedido el límite de ausencias?
Con sellos en el pasaporte, contratos de alquiler, facturas o declaraciones que acrediten tu permanencia en España.
Conclusión: Residencias que no computan para nacionalidad española
Planificar correctamente tu residencia es fundamental para obtener la nacionalidad española. Asegúrate de contar con un permiso que sume tiempo al cómputo legal y de respetar los límites de ausencia. Si tienes dudas o situaciones particulares, consulta con un abogado especializado en extranjería.