¿Pareja de hecho desde el país de origen? Es posible de hacer. Si estás en una relación estable con un ciudadano español o de la Unión Europea (UE) y resides fuera de España, el registro de la pareja de hecho puede otorgarte derechos legales clave, como la residencia, acceso a servicios públicos o beneficios fiscales.
En el siguiente artículo, te explicamos el procedimiento según los entes gubernamentales españoles.
¿Qué es una pareja de hecho?
La pareja de hecho es una unión registrada entre dos personas que conviven de forma estable, sin contraer matrimonio. En España, su reconocimiento varía según la comunidad autónoma, pero a nivel consular, el proceso se rige por normativas estatales. Para ciudadanos no comunitarios, este registro puede facilitar la obtención de un permiso de residencia en España o en otros países de la UE.

¿Cómo registrar la pareja de hecho desde el país de origen?
Las Oficinas Consulares de España en el extranjero no disponen de un registro de parejas de hecho. En España, la competencia para registrar estas uniones recae en las Comunidades Autónomas y, en algunos casos, en los municipios. Por lo tanto, los españoles residentes en el extranjero que deseen formalizar su unión deben hacerlo conforme a la normativa local del país en el que residen.
Cada consulado tiene normas propias. Por ejemplo, el Consulado de España en Caracas exige que ambos miembros residan en su demarcación y presenten documentos apostillados. Consulta la web del consulado correspondiente a tu país.
Procedimiento para registrar la pareja de hecho desde país de origen
El proceso para registrar una pareja de hecho varía según la legislación del país de residencia. Generalmente, los pasos a seguir incluyen:
- Consultar la normativa local: Es esencial informarse sobre los requisitos y procedimientos específicos del país o región donde se desea registrar la unión.
- Reunir la documentación necesaria: Esto puede incluir certificados de nacimiento, documentos de identidad, pruebas de estado civil (como certificados de soltería o divorcio) y evidencia de convivencia conjunta.
- Presentar la solicitud: Una vez recopilada la documentación, se debe presentar la solicitud ante la autoridad competente del país de residencia.
- Formalización de la unión: Algunos países pueden requerir una ceremonia o acto formal para oficializar la unión.
Acreditación de la convivencia
En situaciones donde no sea posible registrar la pareja de hecho según la normativa local, es posible acreditar la convivencia mediante otros medios:
- Acta de notoriedad: Se puede solicitar a un notario local o al cónsul español que autorice un acta de notoriedad que certifique la convivencia. Es importante destacar que este acta no equivale a un registro oficial como pareja de hecho.
- Documentación complementaria: Para demostrar una relación estable y duradera, se pueden presentar documentos como contratos de alquiler conjuntos, cuentas bancarias compartidas, facturas a nombre de ambos, invitaciones a eventos familiares, entre otros.
Reconocimiento de la pareja de hecho en España
Una vez registrada la pareja de hecho en el extranjero o acreditada la convivencia, es posible que surja la necesidad de que España reconozca dicha unión, especialmente si se planea residir en territorio español o acceder a ciertos derechos. Para ello, se deben seguir los siguientes pasos:
- Legalización o apostilla de documentos: Los documentos emitidos en el extranjero que acrediten la unión deben ser legalizados o apostillados, según corresponda, para que tengan validez en España.
- Traducción oficial: Si los documentos están en un idioma distinto al español, es necesario realizar una traducción oficial.
- Presentación ante las autoridades españolas: Con la documentación debidamente legalizada y traducida, se puede solicitar el reconocimiento de la unión ante las autoridades competentes en España. Es decir, inscribir la pareja de hecho en el registro de la comunidad pertinente.
Beneficios del reconocimiento de la pareja de hecho
El reconocimiento de la pareja de hecho en España otorga diversos beneficios, entre los que destacan:
- Permiso de residencia y trabajo: El miembro extranjero de la pareja puede solicitar la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión, que permite residir y trabajar en España por un periodo inicial de cinco años
- Acceso a prestaciones y servicios: Al ser reconocido como pareja de hecho, se puede acceder a ciertas prestaciones sociales y servicios públicos en igualdad de condiciones que las parejas casadas.
Consideraciones importantes
- Validez internacional: La pareja de hecho registrada en un consulado español es válida en España, pero no necesariamente en otros países de la UE.
- Renovación: Algunos consulados exigen renovar el certificado cada 2-3 años.
- Asesoría legal: Recomendable para casos complejos, como uniones anteriores no disueltas.
Conclusión
En resumen, para que una pareja de hecho conformada por un ciudadano español o comunitario y su pareja extranjera sea reconocida fuera de España, es esencial seguir los procedimientos establecidos en la legislación local del país de residencia. Posteriormente, para que dicha unión sea reconocida en España y acceder a los derechos asociados, se deben cumplir con los procesos de legalización y acreditación pertinentes. Contar con asesoría legal especializada es altamente recomendable para navegar adecuadamente por estos procedimientos.