Muchas personas que viven en España se preguntan cuáles son las diferencias entre el examen DELE y SIELE y cuál deben presentar para acreditar su nivel de español en un proceso de nacionalidad española. Aunque ambos son certificados oficiales, sus objetivos, validez y usos no son idénticos, y uno de ellos es imprescindible en la tramitación de tu expediente de nacionalidad.
En este artículo aclaramos de manera sencilla qué diferencia al Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), qué exige la normativa para obtener la nacionalidad y cómo elegir el examen según tus objetivos.
Antes de adentrarnos en los detalles, ten en cuenta que estas pruebas están pensadas para personas adultas que no tienen el español como lengua materna y que necesitan acreditar su competencia lingüística. Si vienes de un país hispanohablante, eres menor de edad o posees estudios oficiales en España, quizá estés exento de realizar el examen; más adelante hablaremos de estas exenciones.
¿Qué son el DELE y el SIELE?
DELE: diploma oficial con validez indefinida
El DELE es un diploma oficial otorgado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España y gestionado académicamente por el Instituto Cervantes. Es un examen presencial que se realiza en centros acreditados en más de 100 países y certifica la competencia del candidato en un nivel concreto del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), desde A1 hasta C2. Las pruebas abarcan comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión e interacción escritas y expresión e interacción orales. El resultado se expresa como apto o no apto para el nivel al que te presentas. Su principal ventaja es su validez indefinida y su reconocimiento internacional, tanto en sistemas educativos regulados como en universidades, empresas y administraciones públicas, incluida la nacionalidad española.
SIELE: certificado global y flexible
El SIELE es un examen más reciente, gestionado por el Instituto Cervantes en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires. A diferencia del DELE, se realiza por ordenador en un centro autorizado y evalúa de forma global las cuatro destrezas lingüísticas (comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión oral) sin que el candidato elija el nivel. Al finalizar obtienes una puntuación entre 0 y 1000, con equivalencias a los niveles A1-C1 del MCER. Su vigencia es de cinco años y destaca por la rapidez en la entrega de resultados (máximo tres semanas). Este certificado es útil para la admisión en universidades, movilidad laboral o acreditación rápida de competencias lingüísticas, pero no incluye la nacionalidad española entre sus usos oficiales en España.
Diferencias clave entre DELE y SIELE
Las principales diferencias entre ambos exámenes se resumen en la siguiente tabla, basada en la información oficial del Instituto Cervantes:
| Concepto | DELE | SIELE |
| Titularidad | Ministerio de Educación (España), gestionado por el Instituto Cervantes | Consorcio entre Instituto Cervantes, UNAM, USAL y UBA |
| Niveles | Seis niveles para adultos (A1–C2) y tres escolares | Un único examen “SIELE Global” (A1–C1) y cinco modalidades parciales |
| Validez del certificado | Indefinida | Cinco años |
| Modalidad de examen | Presencial en papel, convocatorias fijas | Por ordenador en centros autorizados; fechas flexibles |
| Resultados | Apto o no apto en el nivel examinado | Puntuación global sobre 1.000 con equivalencia a niveles |
| Reconocimiento en España | Trámites administrativos como nacionalidad española, MIR y FIR | Reconocido para MIR y FIR, pero no sirve para nacionalidad |
| Vigencia y rapidez | Certificado disponible en ~2 meses; vigencia permanente | Certificado disponible en 3 semanas; vigencia 5 años |
DELE VS SIELE: ¿Cuál necesitas para la nacionalidad española?
La normativa vigente es clara: para solicitar la nacionalidad española por residencia debes superar el examen DELE nivel A2 o superior y la prueba CCSE.
Deberán acreditar la superación de dos exámenes… el diploma de español como lengua extranjera (DELE) como mínimo de nivel A2, y la prueba que acredite los conocimientos constitucionales y socioculturales de España (CCSE).
Orden JUS/1625/2016, art.10
SIELE no es válido para el expediente de nacionalidad, ya que la legislación española no lo contempla entre los certificados aceptados. Incluso en la tabla comparativa del propio Instituto Cervantes se indica que el DELE se reconoce en España para trámites como la nacionalidad, mientras que el SIELE se limita a otros ámbitos como el MIR o el FIR. Por tanto, si tu objetivo es obtener la nacionalidad española, debes inscribirte en el DELE A2 o en un nivel superior.
Recomendaciones para ambos exámenes
- Define tu objetivo. Si tu meta es obtener la nacionalidad española, inscríbete directamente en el DELE A2 o en el nivel que consideres que puedes superar. Para estudios o trabajo internacional con necesidad de acreditación rápida, el SIELE puede ser más conveniente.
- Infórmate sobre convocatorias y plazos. El Instituto Cervantes publica anualmente un calendario de convocatorias DELE. Por ejemplo, en 2026 las inscripciones comienzan el 1 de diciembre de 2025 y hay exámenes en febrero, abril, julio, septiembre y octubre. Las fechas del SIELE son más flexibles, pero debes reservar plaza con al menos 48 horas de antelación.
- Planifica con antelación. Si estás tramitando la nacionalidad, procura aprobar el DELE antes de presentar tu expediente. Ten en cuenta que las calificaciones tardan unas semanas y que el certificado oficial puede tardar hasta seis meses en emitirse.
- Aprovecha los recursos del Instituto Cervantes. Tanto para DELE como para SIELE existen modelos de examen, guías y cursos de preparación en la web oficial. Revisar estos materiales te ayudará a familiarizarte con el formato de las pruebas.
Conclusión
En resumen, DELE y SIELE son certificaciones distintas que responden a necesidades diferentes. El DELE, con vigencia indefinida y reconocimiento legal para la nacionalidad española, es el examen que debes realizar si aspiras a obtener tu pasaporte español. Mientras que el SIELE ofrece flexibilidad y rapidez para acreditar tu nivel de español en ámbitos académicos o profesionales, pero no sustituye al DELE en el expediente de nacionalidad. Por ello, evalúa tus objetivos, revisa las convocatorias y prepárate con tiempo para superar la prueba adecuada a tu proyecto migratorio.


