Cada vez es más común tener una vida laboral en varios países, especialmente entre inmigrantes que han venido a vivir y trabajar en España. Esto plantea dudas sobre cómo afectarán las cotizaciones realizadas en el extranjero a la hora de solicitar la jubilación en el país.
Afortunadamente, existen mecanismos internacionales –tanto reglamentos comunitarios como convenios en jubilación bilaterales– que permiten sumar periodos cotizados en el extranjero y acceder a una pensión española sin perder los derechos adquiridos fuera. En este artículo te explicamos qué convenios existen y qué ocurre si no los hay, con un enfoque práctico para residentes inmigrantes en España.
¿Cómo funciona la jubilación en España con cotizaciones en el extranjero?
Trabajar en distintos países no impide obtener una pensión, siempre que entre España y el país donde cotizaste existan acuerdos que reconozcan esos periodos. En el caso de los países de la Unión Europea, Espacio Económico Europeo (EEE) o Suiza, se aplican directamente los reglamentos comunitarios de coordinación de la Seguridad Social.
Esto significa que todos los años cotizados en cualquier país miembro se totalizan para cumplir los requisitos de acceso a la jubilación, y luego cada estado paga su parte proporcional de pensión según lo cotizado en su territorio. En la práctica, el trabajador recibirá una pensión prorrateada: cada país donde cotizó le abonará la parte de pensión que corresponda a los años trabajados allí, garantizando un cálculo justo y sin dobles cotizaciones.
Por ejemplo
Si has cotizado 10 años en otro país de la UE y 20 años en España, ambos periodos se suman para determinar tu derecho a jubilación, y luego cada país paga su parte correspondiente.
Convenios bilaterales de jubilación: países con acuerdo con España
España mantiene convenios bilaterales de jubilación (Seguridad Social) con una amplia lista de países de varios continentes. Estos acuerdos permiten sumar cotizaciones de ambos países para acceder a la pensión, igual que ocurre dentro de la UE.
Actualmente, España tiene convenios con:
- América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, México, República Dominicana.
- América del Norte: Estados Unidos, Canadá.
- Europa extracomunitaria: Andorra, Reino Unido, Moldavia, Rusia, Ucrania, Suiza.
- Asia y Oceanía: Japón, Corea del Sur, China, Filipinas, Australia.
- África: Marruecos, Túnez, Senegal, Cabo Verde.
Si has cotizado en alguno de estos países con convenio, no perderás esos años al jubilarte en España: se contarán para cumplir los requisitos de años cotizados, y cada país te pagará la parte de pensión que le corresponda.
Ventajas de los convenios:
- Cobro de pensión desde el extranjero.
- Evitan lagunas o duplicidades.
- Reconocimiento mutuo de periodos cotizados.

Cotizaciones en Asia, África u Oceanía sin convenio: ¿qué pasa?
Muchos países de Asia, África y Oceanía no cuentan con un acuerdo bilateral con España. En estos casos:
- Las cotizaciones realizadas no podrán sumarse a las españolas.
- Deberás solicitar pensiones por separado en cada país.
- Si no cumples el mínimo de cotización en ese país, puedes perder ese aporte.
Ejemplo: si trabajas 25 años en España y los últimos 10 en un país sin convenio, esos últimos años no te servirán para acreditar los 2 años dentro de los últimos 15 requeridos por la Seguridad Social española.
Alternativas si tu país no tiene convenio
- Convenio especial con la Seguridad Social española: permite seguir cotizando desde el extranjero de forma voluntaria.
- Ahorro privado: planes de pensiones, fondos personales u otras estrategias financieras.
Te sugerimos contactar con un especialista en el área para evaluar tu situación. Recuerda que cada caso es diferente. Consulta tu situación aquí
Conclusión: Jubilación en España con cotizaciones en el extranjero
Haber cotizado en el extranjero no te impide jubilarte en España. Si existe convenio, podrás sumar tus aportes internacionales y cobrar la parte proporcional de cada país. Si no hay convenio, deberás tomar medidas adicionales como suscribir convenios especiales o planificar ahorros.
La clave está en informarte, anticiparte y buscar asesoría para asegurar tu pensión en el futuro.