Mudarse a España conlleva una barrera cultural que va más allá de los trámites de extranjería. Aunque quienes migran desde Latinoamérica comparten un idioma común, existen expresiones españolas y giros coloquiales que en la Península Ibérica se usan a diario y que pueden sonar extrañas o incluso ofensivas para un latino.
¿Por qué aprender expresiones españolas? Estas expresiones coloquiales son parte de la identidad cultural de España. Las palabras cambian de significado según el contexto y el país. Por ejemplo, tío designa al hermano de tus padres en Latinoamérica, pero en el país de la tortilla es un apelativo amistoso usado para dirigirse a un desconocido o a un amigo.
Por ello, en el siguiente artículo te dejamos un glosario con las palabras más usadas en el país junto a su significado para que inicies tu camino de integración con el mejor pie.
Primeros pasos en tu integración en España
- Escucha y observa: antes de usar estas expresiones, escucha cómo las emplean los españoles en conversaciones informales. Observa en qué contextos se utilizan y con qué tono.
- Pregunta sin miedo: si no entiendes una expresión, pide una explicación. La mayoría de los nativos valoran el interés por su idioma y estarán encantados de ayudarte.
- Adapta tu lenguaje según el contexto: muchas expresiones que veremos son coloquiales. Evita usarlas en entrevistas de trabajo o en entornos formales y reserva su uso para conversaciones con amigos o compañeros de confianza.
Glosario de expresiones españolas
Para facilitar la consulta, la siguiente tabla resume las expresiones españolas más frecuentes (conocidas también como modismos) y cómo se perciben desde Latinoamérica:
| Expresión española | Significado en España | Cómo se interpreta en Latinoamérica |
| Tío/Tía | Apelativo coloquial para referirse a otra persona (similar a «amigo» o «chico»). | Literalmente «hermano/a de tus padres», por lo que su uso coloquial puede confundir. |
| Flipar | Estar sorprendido, admirado o encantado; también «alucinar». | En muchos países no se usa; puede confundirse con «drogarse» (otro sentido coloquial de flipardle.rae.es). |
| Ni de coña | Rotunda negación equivalente a «de ninguna manera» | Poco usada; puede resultar vulgar. |
| Molar | Gustar o resultar agradabledle.rae.es; similar a «estar chido» en México. | No se usa; molar alude a muelas en otros países, por lo que se evita. |
| Currar/curro | Trabajar en un contexto informaldle.rae.es; curro es el sustantivo «empleo». | Se usa laburar en Argentina o chambear en México; currar puede sonar raro. |
| Estar a dos velas | No tener dinero o estar falto de recursos.También puede referirse a no tener pareja sexual. | Se desconoce su origen y no se usa; se interpretaría literalmente. |
| Mogollón | Una gran cantidad; usada como adverbio para «mucho». | Se usa un montón o muchísimo; mogollón puede sonar extraño. |
| Coña / Estar de coña | Broma o burla; estar de coña significa estar bromeando. | En Latinoamérica no se utiliza; puede interpretarse como grosería. |
| Guay | Algo «chido» o «cool», muy usado por jóvenes. | Conocido en algunas series españolas; no se usa de manera natural. |
| Majo/Maja | Persona simpática, agradable o guapa según la RAE. | Se usa poco en América; equivale a agradable o buena onda. |
| Pasta (dinero) | Dinero en jerga; también se usa la expresión pasta gansa para referirse a mucho dinero. | Se refiere a la comida; para dinero se dice plata, lana o guita. |
| Cundir/Cunde | Verbo que indica que algo se extiende o rinde mucho; cunde se usa para decir que un trabajo avanza o un recurso rinde. | Poco usado; se prefiere rendir o dar de sí. |
| Espabilar | Verbo que significa avivar el ingenio, despertarse o ponerse las pilas; en España se usa para decir «despierta» o «apurarse»dle.rae.es. | Poco utilizado en América; suele interpretarse literalmente como despertarse y no como un llamado a reaccionar. |
| Mosquear(se) / Estar mosqueado | Provocar o sentir enfado o desconfianza. | En América casi no se usa; se dice estar molesto, enfadarse o sospechar. |
| Coger | Verbo neutro para tomar o agarrar algo; se usa diariamente en España. | En muchos países significa tener relaciones sexuales, por lo que se evita y se usa agarrar o tomar. |
| Chaval | Niño o joven. | Se usan niño, muchacho o joven; en algunos países chaval tiene otros matices. |
| Vale | Interjección equivalente a «OK» o «de acuerdo», muy común en España. | No se usa; se prefiere está bien, okey o dale. |
Explicaciones y ejemplos prácticos
Tío / Tía: amigos y desconocidos
La Real Academia Española señala que, además de su significado de parentesco, tío y tía se emplean coloquialmente como apelativos para referirse a un amigo o a una persona cuyo nombre se desconoce. Escucharás frases como «¡Oye, tío, ven aquí!» o «Esa tía es muy simpática». En Latinoamérica, este uso puede desconcertar porque tío se reserva para los hermanos de tus padres. Para integrarte, entiende que no es ofensivo; al contrario, denota cercanía. Úsalo con moderación y evita decirlo a personas mayores o en ambientes laborales formales.
Ni de coña y estar de coña: negación y broma
La expresión ni de coña es una locución adverbial malsonante que significa «de ninguna manera». Es un no rotundo. Por ejemplo, si alguien te propone trabajar el domingo, puedes responder en tono de confianza: «Ni de coña». El sustantivo coña alude a una burla; cuando alguien dice «Estar de coña», quiere decir que está bromeando. Este término no se usa en Latinoamérica y puede interpretarse como grosería, por lo que conviene reservarlo para círculos de amigos.
Molar y guay: lo que gusta en España
Molar es un verbo coloquial que equivale a gustar. Se emplea igual que gustar pero con un matiz informal: «Tu piso me mola» (me gusta) o «Mola mazo este bar», donde mazo o mogollón intensifican la idea de «mucho».
Majo/Maja: ser agradable y bien vestido
En España ser majo o maja es un halago. El Diccionario de la Real Academia señala que este adjetivo coloquial describe a alguien simpático, agradable o guapo. Se utiliza para valorar tanto el carácter de una persona como su aspecto («El camarero es muy majo»). También puede aludir a alguien bien arreglado o vestido con gusto. En Latinoamérica, la palabra no es habitual y se sustituye por agradable, buena onda o lindo.
Pasta: cómo se habla del dinero
Además de su significado culinario, pasta es la forma coloquial de referirse al dinero en España. Escucharás frases como «No tengo pasta» para decir que no se dispone de efectivo, o «Cuesta una pasta gansa» cuando algo es muy caro.
Cundir y cunde: cuando el tiempo rinde
El verbo cundir tiene varios sentidos en la lengua española. La RAE lo define como «extenderse o propagarse» y, en su acepción coloquial, indica que algo «da mucho de sí» o rinde. Por eso en España es habitual escuchar «No me cunde el día» para expresar que el tiempo no rinde, o «Este arroz cunde mucho» cuando un alimento se multiplica al cocinarlo.
Espabilar: despierta y reacciona
En la lengua coloquial de España, espabilar se usa para animar a alguien a reaccionar o darse prisa. Escucharás frases como «¡Espabila, que llegamos tarde!» o «Espabílate, ponte las pilas», donde el verbo invita a despertar y actuar.
Mosquearse y estar mosqueado: sospecha y enfado
El verbo mosquear significa causar desconfianza o enojo a alguien. Como pronominal (mosquearse), expresa que uno se enfada o siente recelo. En España se usa para decir que alguien se está muy enfadado: «Me mosquea su actitud» o «Estoy mosqueado con mi jefe».
Coger vs. agarrar: evita malentendidos
En España, coger es un verbo cotidiano que significa tomar o agarrar algo: «Coge el autobús», «Voy a coger la chaqueta». Sin embargo, en muchos países latinoamericanos este término tiene un sentido vulgar relacionado con el acto sexual.
Consejos para usar las expresiones españolas de manera eficaz
- Contexto y tono: muchas de estas expresiones son coloquiales o malsonantes. Empléalas únicamente en ámbitos informales y con personas de confianza. Evita su uso en reuniones profesionales, entrevistas o comunicaciones con la Administración.
- Aprende escuchando: ver series españolas como La casa de papel o Élite puede ayudarte a familiarizarte con estas palabras. Presta atención a quién las usa y en qué situaciones.
- Sé flexible: no todas las expresiones resultarán naturales para un latino. Si una palabra te resulta incómoda, no sientas la obligación de usarla. Lo importante es entenderla cuando la escuches.
- Adopta gradualmente: puedes empezar incorporando expresiones como tío, vale o mola y, con el tiempo, ampliar tu repertorio según te sientas cómodo.
Expresiones españolas: integrarte a través del lenguaje
Dominar las expresiones españolas (y los modismos españoles) no es un requisito legal para vivir en España, pero sí es una herramienta poderosa para sentirte parte de la comunidad. Conocer que tío es una forma amistosa de decir amigo; que flipar expresa sorpresa o que ni de coña significa un rotundo no; te permitirá comunicarte de manera natural y crear vínculos más sólidos. De manera que, como latino, adaptarte a estas expresiones españolas para integrarte demuestra tu interés en la cultura que te acoge y te ayuda a construir relaciones más auténticas en tu nuevo hogar.


