El divorcio de venezolanos en España es una realidad que varias personas viven y, quizás se pregunten: ¿dónde se debe acudir para realizarlo? ¿en Venezuela o España? Por ello, en este artículo sobre divorcio de venezolanos en España te explicamos de forma sencilla las implicaciones de cada opción.
Por ejemplo, imagina a María y José, una pareja que se casó en Caracas, se mudó a Madrid y ahora desea poner fin a su matrimonio: ¿les conviene iniciar el proceso aquí o en su país de origen? A lo largo de estas líneas encontrarás respuestas basadas en leyes para que tomes la mejor decisión en función de tu situación.
Primero, ¿qué dice la legislación española sobre el divorcio?
España sigue los criterios del Reglamento (UE) 2019/1111 (Bruselas II ter) y del artículo 22 quáter de la Ley Orgánica del Poder Judicial para determinar qué país puede juzgar un divorcio. Según estos criterios, los tribunales españoles son competentes cuando se cumplen ciertas condiciones, por ejemplo cuando España fue el último lugar de residencia habitual de ambos cónyuges y uno de ellos sigue viviendo aquí, cuando el demandado reside en España o cuando el demandante lleva al menos un año de residencia habitual en el país. Esto significa que, si la pareja tuvo su última convivencia en España y al menos uno sigue domiciliado en el país, el divorcio puede tramitarse aquí.
Entonces, la principal ventaja de divorciarse en España es que los cónyuges se someten a la jurisdicción española, que puede proporcionar plazos relativamente rápidos y, en divorcios de mutuo acuerdo, trámites ágiles. Sin embargo, si el matrimonio está registrado en Venezuela o uno de los cónyuges desea que el divorcio sea reconocido allí, será necesario un procedimiento de exequátur (es decir, solicitar a la justicia del otro país que reconozca y dé validez a la sentencia extranjera).
¿Cómo se tramita el divorcio de venezolanos desde el exterior?
La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela cambió en 2021: la Sala Político‑Administrativa declaró que los tribunales venezolanos sí tienen jurisdicción para decidir la solicitud de divorcio por mutuo consentimiento aunque ambos cónyuges residan fuera de Venezuela. Esta sentencia permite a parejas venezolanas radicadas en España divorciarse en Venezuela sin regresar al país.
En ese sentido, varios abogados ratifican que el divorcio de venezolanos en el extranjero debe tramitarse ante un tribunal venezolano y para hacerlo, la persona interesada debe:
- Conferir poder a un abogado venezolano: se otorga un poder notarial en el consulado venezolano más cercano o ante una notaría. Luego se legaliza y apostilla el documento (la apostilla es un sello oficial que certifica que el poder es auténtico y puede surtir efectos en otro país). Este poder permite al abogado presentar la demanda en Venezuela sin que los cónyuges tengan que viajar.
- Enviar documentación: el abogado necesita acta de matrimonio, copias de cédulas, datos de contacto y, si hay hijos menores, las partidas de nacimiento.
- Elegir el tribunal competente: cuando no hay hijos o son mayores de edad, conoce un juzgado de municipio. Si hay hijos menores, el proceso se tramita ante un tribunal de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA). Si el cónyuge demandado está fuera del país, el juez puede citarlo mediante videollamada para fijar custodias o alimentos.
IMPORTANTE
La sentencia de divorcio obtenida en Venezuela es válida en ese país, pero no produce efectos automáticos en España. Para que sea reconocida aquí (y poder volver a casarse, inscribir la nueva situación en el Registro Civil o ejecutar medidas de custodia), hay que iniciar el exequátur ante un juzgado de primera instancia.
Divorcio en España o en Venezuela: ventajas y desventajas
A continuación se comparan las principales características de tramitar el divorcio en España o en Venezuela:
| Aspecto | Divorcio en España | Divorcio en Venezuela |
| Jurisdicción | Competencia española cuando la pareja tuvo su última residencia en España o uno de los cónyuges reside en el país. | Los tribunales venezolanos tienen jurisdicción para divorcio por mutuo acuerdo de venezolanos aunque residan en el exterior. |
| Procedimiento | Se tramita ante los juzgados españoles de familia; puede ser contencioso o de mutuo acuerdo. | Debe otorgarse poder a un abogado venezolano y presentar la demanda en un tribunal de Venezuela. |
| Costes y duración | Dependen de si hay hijos y del acuerdo entre las partes; en divorcios internacionales puede haber costes adicionales por traducciones y notificaciones. | Los gastos incluyen la legalización del poder, honorarios de abogado y el tiempo de tramitación judicial en Venezuela; suele ser un proceso largo cuando hay que notificar al cónyuge fuera del país. |
| Reconocimiento en el otro país | El divorcio obtenido en España no es automático en Venezuela; debe ser reconocido mediante exequátur ante el Tribunal Supremo de Justicia para que tenga validez all. | La sentencia venezolana tampoco tiene efecto en España sin exequátur; debe ser homologada por un juez español. |
| Inconvenientes | Si no se obtiene el exequátur en Venezuela, el cónyuge seguirá apareciendo como casado allí y no podrá contraer matrimonio válidamente en ese país. | Los tribunales venezolanos pueden tardar en notificar a la otra parte y, si hay hijos, el proceso es más complejo (interviene el tribunal de menores). |
Esta comparativa muestra que ninguna de las dos vías evita por completo los trámites en ambos países. Una pareja que se divorcie en España tendrá que solicitar el reconocimiento en Venezuela y viceversa; por tanto, conviene planificar con un abogado internacional cuál opción resulta más práctica y económica.
¿Qué es el exequátur y por qué es necesario?
El exequátur es el procedimiento judicial que permite reconocer y homologar una sentencia extranjera en España. Es decir, aplicado al divorcio, autoriza que la sentencia tenga efectos civiles en territorio español: inscribir el estado civil, modificar pensiones o custodias y volver a casarse. Cabe destacar, que España no reconoce automáticamente los divorcios dictados fuera de la Unión Europea, y tampoco existe convenio bilateral con Venezuela. Por ello, tanto una sentencia venezolana en España como una sentencia española en Venezuela requieren exequátur.
Consecuencias de no obtener el exequátur
Muchas personas creen que divorciarse en un país es suficiente para casarse de nuevo en otro. Sin embargo, si no se obtiene el exequátur antes de contraer un nuevo matrimonio, se puede incurrir en nulidad o incluso en bigamia. Mientras no exista una sentencia firme de divorcio o nulidad, el matrimonio sigue vigente y cualquier nuevo matrimonio puede ser considerado bigámico.


