Ausencias en España ¿perjudica tu estatus?

Ausencias_en_Espana_TGE_1
Imagen de Tu Gestión España

Tu Gestión España

Sabemos lo que significa emigrar

¿Sabías que tener muchas ausencias en España pueden hacer que te nieguen la nacionalidad? Aunque varias personas extranjeras desconocen esta causa, el tiempo de permanencia en el país es uno de los criterios clave que analiza el Ministerio de Justicia cuando revisa un expediente de nacionalidad por residencia.

En este artículo te explicamos cuánto tiempo puedes estar fuera según tu tipo de residencia y cuándo estas ausencias pueden convertirse en un problema legal.

Principio de “turista” 

Si bien no existe un artículo explícito que mencione el tiempo máximo fuera del país como residente, nosotros aplicamos el sentido de turista de forma inversa. Es decir, la estancia de turista tiene una duración de 90 días como tope. Al sobrepasar ese número, se considera una estancia prolongada que debe tener una justificación legal. 

De manera que, si estás interesado en solicitar la nacionalidad española es fundamental la coherencia tanto de forma legal como en tu interés en ser ciudadano, de ahí que, no deberías superar más de 90 días fuera del territorio. Por ello, en los años previos a la solicitud debes demostrar tu residencia continuada, de lo contrario podría ser rechazada. 

Ausencia en España: ¿Qué se entiende por «residencia continuada»?

Uno de los requisitos para obtener la nacionalidad española por residencia es haber vivido legalmente en España de forma continua durante un periodo determinado (normalmente 2, 5 o 10 años, según tu país de origen). Pero ¿qué significa “de forma continuada”? Significa que no puedes pasar demasiado tiempo fuera, ya que eso rompe la continuidad exigida.

¿Cuánto tiempo se puede estar fuera de España?

Depende del tipo de residencia que tengas:

1. Residencia temporal (menos de 5 años)

Si tienes una residencia temporal (por ejemplo, por estudios, trabajo o reagrupación familiar), no puedes estar fuera de España más de 90 días continuos ni superar los 6 meses en el año. Superar estos tiempos puede ser causa de extinción de tu autorización.

2. Residencia de larga duración

Si ya has conseguido la residencia de larga duración o la de larga duración-UE, se permite salir:

  • Hasta 6 meses consecutivos
  • Hasta 12 meses acumulados en un periodo de 5 años

Si superas estos plazos, puedes perder la residencia de larga duración, aunque hay excepciones (como fuerza mayor o razones justificadas).

¿Cómo afecta la ausencia en España el proceso de nacionalidad?

Para la nacionalidad por residencia, se exige haber vivido de forma legal y continuada en España por el tiempo correspondiente (2, 5 o 10 años según el país de origen). Si sales más tiempo del permitido:

  • Tus años de residencia pueden “resetearse”, y tendrás que empezar a contar desde cero.
  • Puedes recibir una denegación de la nacionalidad por “interrupción del periodo de residencia legal”.

Ejemplo:

Imagina que eres ciudadano de Perú y llevas 1 año y medio viviendo legalmente en España. Saliste 4 meses en un solo viaje. Aunque no superaste los 6 meses seguidos, si haces otro viaje de 3 meses antes de cumplir los 2 años, podrían denegarte la nacionalidad si consideran que la residencia no fue continua.

¿Cómo demostrar que viviste de forma continuada?

Lo ideal es que guardes evidencia como:

  • Empadronamiento continuado
  • Contratos de alquiler o trabajo
  • Movimientos bancarios
  • Historial médico o escolar
  • Tarjetas de transporte público

Si en el expediente detectan períodos prolongados fuera de España sin justificación, esto puede jugar en tu contra.

ATENTO
A los meses de verano e invierno, suele ser las épocas donde las personas deciden salir del país. Recuerda que si estás en proceso de renovación puede solicitar una Autorización de Regreso, en caso que viajes por una emergencia.

¿Qué pasa si hay una causa de fuerza mayor?

El nuevo Reglamento de Extranjería permite justificar ausencias prolongadas si hubo una causa de fuerza mayor como:

  • Enfermedad grave
  • Muerte de un familiar
  • Pandemias
  • Conflictos armados

En estos casos, debes acreditarlo documentalmente al momento de renovar o solicitar tu nacionalidad. Igualmente, te sugerimos consultarlo con un especialista en el área de migración.

Conclusión

Estar fuera de España más tiempo del permitido puede poner en riesgo tu residencia y provocar la denegación de la nacionalidad española. Si eres residente, sobre todo si tienes permiso temporal o estás cerca de cumplir los años para nacionalizarte, es clave que gestiones bien tus salidas del país. Recuerda: la “residencia legal y continuada” no es solo vivir en España, sino poder demostrarlo con hechos y documentos.

Compartir artículo
Subscribe
Notify of
guest
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Artículos de interés

Trabajo_en_negro_España_TGE

5 Trabajos en negro en España

Tabla de contenidos El fenómeno del trabajo en negro en España sigue siendo una realidad, especialmente entre inmigrantes y personas en situación irregular. Estos trabajos,

Leer más »
Guia Seguridad Social

Estos datos nos permiten enviarte una cotización personalizada a tus beneficios.

Tu seguro en españa

Calcula tu seguro

Tu futuro comienza aquí!