Muchos extranjeros que han construido su vida en España anhelan reunirse con sus familiares. Durante el proceso de estabilización, se toman decisiones difíciles y se vive lejos de la familia. Al alcanzar la estabilidad migratoria y financiera, surge el deseo de traer a los hermanos.
En este artículo, te explicamos el procedimiento legal que debes seguir para reagrupar a tu hermano y los desafíos que implica este proceso. Sigue leyendo para conocer todos los detalles.
¿La reagrupación de hermano se puede hacer?
Sí, pero bajo condiciones excepcionales. La ley española permite la reagrupación de hermanos mediante la figura de familia extensa, aunque su aprobación depende de dos factores clave:
Incapacidad demostrable del hermano para valerse por sí mismo (por enfermedad, discapacidad o dependencia económica).
Estabilidad económica del solicitante en España (debes acreditar ingresos suficientes para su manutención al menos de 24 meses al momento de hacer la solicitud).
Importante: El 90% de las solicitudes se rechazan inicialmente, lo que obliga a presentar recursos administrativos. Por ello, es vital contar con asesoría legal especializada desde el inicio.
Ejemplo práctico
Si tu hermano padece un síndrome, enfermedad o condición que le impide conseguir empleo y vivir de forma independiente, y si desde España le envías dinero mensualmente para cubrir sus gastos personales, alimentación, medicinas o incluso contratas a alguien para cuidarlo y asistirlo, se considerará que necesita apoyo para vivir.
De igual forma, si tu hermano vive acompañado pero demuestra que no puede mantenerse por sí solo, la solicitud se evalúa de manera similar.
Aunque esta situación pueda parecer extrema, actualmente es el único mecanismo que permite reagrupar a un hermano en España.
Dato: Si en el país de origen otra persona (como los padres u otro hermano) puede hacerse cargo de él, la solicitud se rechazará.
Casos aprobados VS denegados: ¿Qué marca la diferencia?
Estas son las situaciones que favorecen tu solicitud:
- Tu hermano padece una enfermedad crónica, síndrome o discapacidad que le impide trabajar o vivir de forma independiente.
- Dependencia económica total: Debes demostrar que cubres sus gastos básicos (alimentación, medicinas, cuidados especializados) mediante transferencias bancarias regulares.
- Ausencia de red de apoyo en su país de origen: Si no tiene padres, cónyuge u otros familiares que puedan responsabilizarse de él.
Ejemplo práctico
María, residente en Madrid, logró reagrupar a su hermano con autismo severo. Acreditó:
3 años de envíos monetarios para sus terapias.
Certificado médico oficial de su discapacidad.
Declaración notarial de que sus padres fallecieron.
Por otro lado, te mencionamos algunos motivos para denegar la solicitud. La solicitud será rechazada si tu hermano:
- Tiene buena salud física y mental.
- Puede trabajar (aunque no tenga empleo actual).
- Está casado, tiene hijos o cuenta con padres vivos en su país.
- Vive acompañado, incluso si depende económicamente de ti.
Caso real: ¿Por qué se denegó esta solicitud?
Juana, residente en Barcelona, intentó reagrupar a su hermano de 33 años:
Él estaba casado, con dos hijos y sin problemas de salud. Aunque Juana le enviaba dinero mensualmente, el hermano podía trabajar. Además, tenía una red de apoyo (esposa y padres en su país).
El resultado es una denegación inmediata por no cumplir los requisitos de dependencia extrema.
Consejos para lograr la reagrupación de hermanos
- Documenta todo:
Historial médico oficial si hay discapacidad o enfermedad.
Comprobantes de envíos de dinero por al menos 2 años.
Certificado de defunción de los padres (si aplica).
- Evita errores comunes:
No presentes la solicitud si tu hermano tiene hijos o cónyuge.
No asumas que el parentesco sanguíneo es suficiente: la dependencia debe probarse.
- Explora alternativas:
Si tu caso no califica, considera otras vías como el arraigo sociolaboral o permisos por estudios.
Conclusión
La reagrupación de hermanos en España es un camino legalmente viable, pero reservado a situaciones límite. Si tu hermano no depende totalmente de ti por razones médicas o económicas, te recomendamos evaluar otras opciones migratorias.
Recuerda: Este trámite requiere paciencia y precisión jurídica. Consulta siempre con un abogado especializado en extranjería para diseñar una estrategia a tu medida.